
Amante de la literatura y promotora de la lectura, Elvira García Vega produce el Podcast El Librero de Elvira que está disponible en todas las plataformas, en este espacio comparte su pasión por las letras desde una perspectiva crítica sobre distintas maneras de pensar.
Su pasión por la lectura le ha permitido viajar a distintos momentos históricos y comprender los contextos que han construido ideologías a lo largo de la historia, buscando hallar una respuesta sobre el concepto actual del empoderamiento, planteo esta pregunta a Elvira iniciando así nuestra plática, ¿Cómo debemos entender el empoderamiento de la mujer en la actualidad?
– (Con decisión) El empoderamiento se debe entender como la lucha por creernos capaces, por conocernos mejor, entendernos mejor. La realidades de muchas de nosotras es que nos sentimos solas y no nos amamos a nosotras mismas. El empoderamiento debe de ser tratado desde la infancia.
Es una visión diferente y más humanista la que planteas, porque más allá de ver el problema desde un enfoque social, lo presentas desde la intimidad del pensamiento y las necesidades de una mujer como ser humano, lamentablemente somos seres humanos que nacemos en sociedad y nos formamos en sociedad, ¿qué es lo que ha propiciado esta distracción para las mujeres que quizás desde su infancia no son conscientes de este tema sino hasta una edad adulta o cuando son violentadas de alguna manera?
– La barrera está desde la educación en casa y en la escuela. Debemos romper ciertos patrones, cierta estructura en la educación, en cómo les enseñamos a los niñas a relacionarse entre sí. Todos somos capaces, todos somos fuertes, todos podemos hacer los roles que queramos. Romper esa ideología es el problema.
Hay un mensaje claro de lo que debe ser la equidad, pero también está el discurso de la realidad en donde la mujer es violentada, seducida de alguna manera en que las cosas son así, ¿alguna vez has sido testigo de una situación en donde se normalice este discurso social?
– He presenciado en carne propia acoso en el transporte público, acoso de amigos de la infancia, violencia verbal en la calle, críticas sobre mi físico, el no reconocer mi trabajo, ignorar mi trabajo y esfuerzo sólo porque no fui coqueta con profesores. Sólo por mencionar algunas.
No estamos solas, el hecho está en creer y crear
Pareciera que nadie está exenta a vivir una situación así, pero creo que lo más complicado es cuando te aíslas, cuando lo callas por pena quizás o porque el entorno pareciera normalizar esta situación y aunque se alza la voz, el entorno se encarga de decir que no es para tanto o que tú lo propiciaste. ¿Qué mensaje puedes darle a todas las mujeres que viven o han vivido esta situación?
– No estamos solas, siempre habrá una red de apoyo. Abramos foros, espacios y sobre todo unamos fuerzas para ser escuchadas. El hecho está en creer y crear.
Crear, creo esto es un discurso muy actual, de nada sirve denunciar, necesitamos construir, crear es una idea que me gusta como bandera de un movimiento social para poco a poco construir una realidad diferente. Existen muchas manifestaciones cuya función es denunciar, llamar la atención, siento que poco a poco este discurso cae en una normalización, lo vemos como una acción que manifiesta algo pero que poco a poco se estanca sin dar los resultados que debe de dar, ¿qué puedes decirle a la sociedad sobre crear, llegar a esta solución de construir y no sólo de manifestar?
– Muchos no creen en alzar la voz, no creen en las marchas. Pero yo creo que por el simple hecho de pronunciarnos, de salir de casa y marchar, ya es un acto de valentía. ¿Qué logramos? Satisfacción, orgullo, coraje y solidaridad. Esos valores son valiosos y suman. Promovamos el respeto y empatía.
Conoce más de la manera de ver el mundo de Luz Elvira a través de su Podcast